Todas las entradas por fernandoarmas

Opinión de los lectores: Las aventuras de Sebastián, 4º episodio (La excursión a El Mazapé)

Ilustración del episodio

No cabe duda que las actividades fuera de la escuela organizadas por las diferentes asignaturas aportan conocimientos y experiencia. Quise saber algo al respecto utilizando el episodio para indagar sobre preferencias del lector. He aquí los resultados.

Cerca del 70% manifestó que hacían excursiones con su colegio. Tal vez, aún influenciados por la pandemia, algunas escuelas no han podido poner en marcha un plan de actividades y esto pueda explicar que poco más del 30% haya declarado no salir de la escuela.

Más del 85% reconoció que fuera del colegio aprenden sobre el temario de distintas asignaturas y relacionaron que las rutas guiadas, las visitas a museos y estudiar la fauna y flora del entorno eran los principales objetivos, casi un 70% para cada una de estos temas.

Cuando les pregunté qué tipo de trabajo les gustaría hacer, la mayoría optó por la materia de Ciencias de la Naturaleza, seguida por Ciencias Sociales.

Finalmente, la valoración general del episodio se sitúa alrededor del 86%.

El valor añadido de «El libro secreto de Marco»

El libro secreto de Marco es un relato ameno con un valor añadido más allá de la trama y la aventura; aborda cuestiones que se trabajan en el aula, por ejemplo, expresa la necesidad de desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio para lograr objetivos en la vida.

El relato busca motivar a los niños a respetar las diferencias entre culturas y a utilizar el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social.

Expresa la necesidad de desarrollar capacidades afectivas en sus relaciones con los demás, y aprender a dominar la violencia a favor del diálogo y la negociación para resolver los conflictos personales. A dignificar a los compañeros de clase y no abusar de los demás.

Marco evoluciona hacia actitudes de confianza en sí mismo a medida que los problemas lo rodean; desarrolla su iniciativa personal, la curiosidad, el interés en el aprendizaje y pone en práctica sus habilidades para producir cambios en los demás de manera responsable.

En el ámbito de las Ciencias Sociales, el libro narra la forma de vida de los aborígenes canarios prehispánicos, esbozando cómo subsistían los habitantes de Tenerife: su alimentación, las viviendas, la medicina, la ganadería y agricultura, las relaciones sociales, fiestas y tradiciones…

También aborda aspectos del léxico canario, aportando expresiones y términos locales, propios de las Islas Canarias, en general, y de San Juan de la Rambla, en particular; explica la geografía y orografía de las Islas Canarias tomando como ejemplo el pueblo donde se desarrolla la obra.

En definitiva, El libro secreto de Marco es un relato entretenido y enriquecedor pues aporta valores y conocimientos de las Islas Canarias.

El libro secreto de Marco un texto ideal para leer en familia

Fernando Armas

//www.instagram.com/embed.js

Opinión de los lectores: Las aventuras de Sebastián, 3er episodio (Los Roques)

Los muchachos de la calle Malaya se lanzan al mar en busca de otra aventura y consultamos con los lectores algunas de sus impresiones que quiero compartir.

Ilustración del episodio

La primera pregunta que les hice está relacionada con el conocimiento sobre la orografía de las Islas Canarias, en concreto qué es un «caletón» y cómo se forma. Con la erupción del volcán de La Palma aún en nuestras retinas, hemos visto cómo la lava que llega al mar se enfría y forma una costa caprichosa, muchas veces en forma de largos dedos que dejan en su interior zonas ideales para bañarse. A pesar que la gran mayoría de los encuestados es isleño, solo el 40% respondió que conocía qué es un «caletón». El resultado está muy relacionado con la siguiente respuesta, pues el 40% prefiere bañarse en «caletones» en lugar de playas de arena.

En cuanto a la seguridad que toman cuando acuden a zonas de baño, cerca del 80% admite que es precavido antes de acceder al agua. Cerca de la mitad se informa de los riesgos y alrededor del 30% a veces pregunta.

El 64% de los encuestados opinan que Sebastián y los amigos se aventuraron en el mar porque el protagonista quería impresionar a Rosa, pero más de la mitad admite que no haría lo mismo llegados al caso.

El 86% de los lectores valoran positivamente este episodio de Las aventuras de Sebastián

Opinión de los lectores: Las aventuras de Sebastián, 2º episodio (Los muchachos de la calle Malaya)

¿Dónde se vive mejor, en un pueblo o en una ciudad?

Sigo compartiendo con los lectores los resultados de las encuesta que propongo en las escuelas donde el libro sirve como lectura para el alumnado.

Avanzamos otro escalón en Las aventuras de Sebastián para llegar al segundo episodio, Los muchachos de la calle Malaya, y adelanto que la gran mayoría de los lectores apuesta por la vida de pueblo antes que crecer en una ciudad.

Casi el 70% de los lectores han tenido curiosidad por el nombre de la calle donde viven. Es un detalle que me sorprende, porque creí que a los niños el nombre de su calle no les suscitaba ningún interés. ¿Habrá sido la lectura de Las aventuras de Sebastián el motor de arranque?

Sin embargo, no consideran la calle un lugar seguro para jugar, como lo fue para los protagonistas de la obra. Ha habido un cambio generacional que representa la siguiente gráfica:

Muchos lectores valoran la libertad, el tiempo libre, aprender en la naturaleza, el juego interactivo y el ejercicio físico de los entornos rurales, tal y como reflejan en sus opiniones. Tal la lectura influya en el pensamiento. Trataré de averiguarlo en cada encuentro con los lectores.

La valoración general del episodio Los muchachos de la calle Malaya también obtiene una valoración cercana al 90%.

Opinión de los lectores: Las aventuras de Sebastián, 1er episodio (El secreto de Sebastián)

¿Le resulta intrigante a los lectores El secreto de Sebastián?

Como parte de las actividades preparatorias del taller literario, propongo al lector completar un breve cuestionario y me gustaría compartir con ellos los resultados después de más de cien respuestas recopiladas.

Una gran mayoría se ha sentido intrigada por descubrir cuál sería el secreto de Sebastián y un 60% admitió que la jornada escolar del protagonista habría sido igual de rutinaria que cualquier otra.

Por fortuna, los lectores han aprendido muy bien cuál es la actividad principal de Carmelo, alias Caramelo, y seguramente nunca más lo olvidarán.

Los maestros de Lengua Castellana y Literatura pueden estar tranquilos cuando hacen actividades de dictado en clase. A una gran mayoría de su alumnado, más del 70%, les gusta o no les importa hacer dictados en clase como actividad de aprendizaje.

Definitivamente, que el director o directora del colegio te llame para regañarte no le gusta casi a la totalidad del alumnado.

Estoy muy agradecido por la valoración que han hecho los lectores de El secreto de Sebastián. Un 88% la considera buena o muy buena.

El libro secreto de Marco

Marco despierta una mañana de invierno con el amargo disgusto por el enfado de sus padres la noche anterior y temeroso del encuentro con el abusador de su clase.

Un interesante viaje en el tiempo para profundizar en la historia de Canarias y aprender a crecer ante las adversidades.

De camino a la escuela, se detiene en el estanco de don Octavio y un enigmático libro expuesto en el mostrador ejerce una inexplicable atracción. En un despiste del estanquero, el niño lo roba de manera impulsiva y lo oculta en su mochila.

Durante el recreo, se da cuenta que el libro está en blanco y cree que ha sido una burla de don Octavio. Sin embargo, poco antes de verse acorralado por el grandullón, el ejemplar cumple el deseo que anhela: desvanecerse de ese lugar en ese momento.

De manera consciente, Marco descubrirá el poder del libro y emprenderá un viaje en el tiempo y a partir de entonces, se moverá en dos realidades: la aventura en el pasado que le ayudará a fortalecer su carácter y la del presente donde aplica las habilidades adquiridas.

Pero un temporal impredecible destruye el libro que le sirve de guía y el protagonista queda atrapado en el siglo XV.

El Libro secreto de Marco es un relato fantástico para profundizar en las costumbres y vida de los aborígenes canarios prehispánicos y trabajar valores como la autoestima, la amistad y la solidaridad.

Don Octavio regenta un estanco y librería en el pueblo.

Literatura en la pandemia, pero que no habla de ella.

Las aventuras de Sebastián refleja la idiosincrasia de los pueblos de Canarias.

Fernando Armas, profesor de secundaria, es el autor de Las aventuras de Sebastián y Atrapada en el tiempo, libros que nacen durante el confinamiento y la pandemia, pero que, sin embargo, se alejan de la realidad sanitaria que ha inundado el país con noticias y estadísticas de contagios, fallecimientos y recuperados. Por el contrario, propone al lector una obra de ficción muy canaria, fresca y novedosa.

Portada

Las aventuras de Sebastián, ya cuenta con dos libros. La primera parte fue redactada durante el periodo de confinamiento y publicada en septiembre de 2020. Narra las peripecias de un grupo de niños y niñas de San Juan de la Rambla durante un curso escolar. A medida que transcurren los meses del año académico, los muchachos vivirán distintas experiencias que afianzarán sus lazos de amistad. También se verán envueltos en problemas de los que no siempre salen airosos.

Estos libros desvelan la personalidad de nuestros pueblos y la forma de vida a finales de los años 70 y principio de los 80. Para ello toma como ejemplo el que vio crecer al autor, San Juan de la Rambla.

La gran novedad es que se trata de la primera ficción que sitúa a los personajes y la historia en el impresionante escenario de este municipio del norte de Tenerife.

La obra es una lectura ideal para hacer en familia y está escrita para todos los públicos, «principalmente para los que crecimos durante la EGB», dice Fernando. «Todos los que nacimos a finales de los años 60 o principios de los 70, nos veremos reflejados, y además podrían explicar a sus hijos cómo jugábamos y nos relacionábamos a pesar de no existir móviles ni ordenadores».

Atrapada en el tiempo

La tercera obra del autor, Atrapada en el tiempo, transcurre en Santa Cruz de Tenerife. Es un relato psicológico que aborda la problemática adolescente.

A modo de «día de la marmota», Alba, estudiante de secundaria, se verá atrapada en un único día que se repite. La protagonista vivirá una especie de confinamiento, una ocasión que le ofrece el destino para experimentar con la vida, con el tiempo libre, a empatizar con profesores, amigos, familia y a tomar las riendas de su vida.

El autor explica que concibió las novelas como un entretenimiento durante las largas jornadas de confinamiento. Después de varias semanas, llegó a la conclusión de que los relatos merecían la pena y decidió publicarlos.

Todas las obras de Fernando Armas tienen un carácter didáctico: «Al fin y al cabo, soy profesor y la literatura es una gran ocasión para fomentar la lectura, pero también, para aprender. Intento concebir la obra como herramienta de trabajo interdisciplinar, donde se puedan abordar cuestiones desde distintas asignaturas».

¿Una imagen vale más que mil palabras?

El adagio “una imagen vale más que mil palabras” lo uso con frecuencia en mis clases.

Hace pocos días, sin embargo, algo en mi interior cuestionó la frase. Tuve que recrear una escena que requería intensidad, veracidad, realismo y emociones. Redactar y pensar en las reacciones del lector fue una experiencia maravillosa que me llevó a reconsiderar si realmente la imagen vale más que las palabras.

Lograr que un lector suba y baje con palabras, como en un carrusel de feria, supone más esfuerzo que si la misma escena se captara a través del objetivo de una cámara (una foto un video corto).

Pero, me dio la impresión de que la imagen de la cámara no lograría el mismo efecto que las palabras. Pensé que el espectador habría pasado de puntillas por ella. Habría dedicado unos pocos segundos sin necesidad de profundizar mucho en la esencia, en el mensaje del autor.

La tecnología desborda las redes de imágenes de ese tipo: efímeras y fáciles. No tengo datos, pero seguramente los proveedores de Internet tendrán que tener sus servidores “petados” de vídeos e imágenes.

Los adolescentes, por ejemplo, se autorretratan el día entero. Sí. Eso que ahora se llama “selfie”.

Selfies desde que se levantan hasta que se acuestan. Un clic y tenemos la escena. No hay que pensar mucho, ¿verdad?

Por el contrario, las palabras son poderosas herramientas de comunicación. Mucho más profundas. Requieren más esfuerzo por nuestra parte para codificar y decodificar el mensaje.

Me di cuenta que son mucho más enriquecedoras. Hacer trabajar nuestro cerebro para fabricar la escena con lo que evoca un texto nos acerca más al emisor del mensaje. Es más personal, más íntimo. Se digiere más despacio…

Espero que no estemos perdiendo la capacidad de comunicarnos con reposo y sosiego porque desaprovecharíamos algo de nuestra creatividad. De nuestro lado humano.