Pequeños booktubers

¿Qué es un «booktuber»?

Les propongo una entretenida actividad para valorar la comprensión lectora del alumnado y una fórmula para divulgar entre estudiantes opiniones sobre libros que hayan leído.

El BookTube (una mezcla entre book y YouTube) no es una técnica nueva. Ya existe una importante comunidad de personas que pretenden interactuar entre lector y libro a través de un análisis, más o menos pormenorizado de lo último que han leído.

El ejemplo con el que ilustro esta información es el trabajo de una alumna de diez años (5º de Educación Primaria).

La ventaja para el profesorado es que es una actividad entretenida para el alumnado y las críticas son muy personales, por lo que han de ser críticas individuales (o sea, que el alumnado no puede copiar el trabajo de otro compañero de clase).

Por otra parte, les exige estar atentos al desarrollo de la trama y las características de los personajes.

Junto con el knolling literario, que expliqué en un post anterior, la técnica del BookTube aporta una serie de ventajas que paso a enumerar:

Primero, genera una diversidad de opiniones: El profesorado puede crear un espacio BookTube donde los estudiantes pueden compartir sus opiniones sobre libros. Esto permite que se escuchen diferentes perspectivas y se descubran libros de diferentes géneros y autores.

Segundo, es muy accesibilidad: Los videos de BookTube son fáciles de crear a través de aplicaciones para teléfonos móviles gratuitas. Una vez subidos a la plataforma escolar permite a los usuarios acceder a opiniones sobre libros desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Tercero. Se puede crear una comunidad entre el alumnado de un mismo centro educativo o bien entre varios colegios. Una comunidad en línea de niños y niñas que despierten la pasión por los libros. Al unirse a esta comunidad, los usuarios pueden conectarse con personas que comparten intereses similares y establecer relaciones basadas en su amor por los libros.

Cuarto. Es entretenido. Los videos de BookTube a menudo son entretenidos y pueden ser una forma divertida de descubrir nuevos libros y autores. Pero el hecho de crearlos, también es una actividad lúdica que genera entusiasmo en los estudiantes.

Por último, los videos de BookTube a menudo brindan información útil sobre libros, incluyendo reseñas detalladas, recomendaciones y discusiones sobre temas literarios.

En resumen, creo que esta herramienta puede crear lectores entusiastas de la lectura y abrir un lugar donde el alumnado de similares edades pueden aportar diversidad de opiniones y generar nuevas expectativas en relación a los libros que el propio colegio tenga en su biblioteca..

Valoraciones y resultado de las encuestas del relato «Atrapada en el tiempo»

Alrededor de doscientos cincuenta lectores de edades comprendidas entre los 13 y 15 años han leído Atrapada en el tiempo en el curso escolar 2022-2023.

Atrapada en el tiempo

El tópico literario carpe diem (literalmente «agarra el día») ha sido un recurso frecuente en la literatura universal. Un mensaje para avisarnos de que el tiempo es efímero y que hemos de aprovechar cada momento.

En el Renacimiento aparecen obras literarias y pictóricas que rescatan la idea latina de la brevedad del tiempo, un concepto latente en los tópicos literarios hasta la actualidad.

Pero Atrapada en el tiempo se nutre de la idea original que propuso el escritor romano Horacio (Venosa, 65 a.C. – Roma, 8 a.C), principal poeta lírico y satírico en lengua latina: «CARPE DIEM QUAM MINIMUM CREDULA POSTERO».

En esencia, la traducción literal hemos de entenderla como «cosecha el día» o «recoge el fruto del día», una metáfora donde los frutos son las oportunidades que debemos recolectar en el momento exacto de maduración, ni antes ni después.

Un ejemplo en nuestra poesía es el célebre Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, cuyos tercetos finales son una exhortación a cosechar los frutos (aprovechar la belleza) antes de que llegue el tiempo invernal (el paso del tiempo):

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro rostro
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Atrapada en el tiempo redunda en esta idea desde una perspectiva contemporánea, pues toma como ejemplo una protagonista adolescente, de la misma edad que el público objetivo; una adolescente que presenta varios conflictos vitales.

Alba puede ser feliz, pero vive en un círculo de desidia, pereza y desinterés que bloquea la capacidad de aprovechar los aspectos positivos de la vida, lo que el autor denomina en la obra «los detalles».

La fórmula que utiliza el escritor es someterla a un proceso de «día repetido»: Alba se despertará el mismo 5 de octubre continuamente.

Después de dos semanas y media atrapada en el mismo día, Alba tendrá tiempo para analizar su conflicto, entenderlo y aprender a controlar «los detalles» que la ayuden a evolucionar a través del relato.

Las cuestiones planteadas a los estudiantes, adolescentes de edad similar a la protagonista, persiguen colocarlos frente a un espejo. Alba podría ser cualquiera de ellos. En gran medida, los conflictos que plantea la generación de Alba son similares.

Los resultados del cuestionario sorprenden al autor, pues percibe que el libro sirvió de autoayuda en alguna ocasión y que el lector, imbuido en la lectura, logró sentirse asfixiado, empatizando con el problema de Alba y entendió la resolución del conflicto como una posible salida a los suyos propios.

Cuando se les preguntó qué harían si se encontraran en una situación similar, casi el 70% afirmó que probaría a experimentar con la vida, rompiendo rutinas y haciendo actividades diferentes o introduciendo pequeños cambios vitales.

Atrapada en el tiempo tiene una valoración positiva de los lectores y el cuestionario refleja que es un libro útil para los adolescentes.

Taller literario

Opinión de los lectores: 8º episodio, «La fiesta de carnavales»

En este episodio de Las aventuras de Sebastián (I), los alumnos del colegio Ángel Guimerá organizan un evento en el propio centro escolar que no acaba bien debido a los desacuerdos de algunos de los muchachos participantes.

Aún así, pusieron mucho esfuerzo para que la escenografía y los disfraces fueran perfectos.

Preguntamos a los lectores si les gustaba disfrazarse y la respuesta afirmativa superó el 85%

Los lectores eligen gran variedad de personajes en los que convertirse en caso de optar por un disfraz, pero apenas la mitad de los encuestados admite haber participado en algún concurso de disfraces. Alrededor del 50% dice que en su centro educativo se hace alguna representación teatral en Carnaval.

Este episodio lo consideraron bueno o muy bueno el 85% de los lectores.

Opinión de los lectores: 7º episodio, «La cometa»

En el séptimo episodio de Las aventuras de Sebastián (I), los muchachos deciden fabricar de manera artesanal unas cometas que surcarán los aires de San Juan de la Rambla. Sin embargo, una de ellas se pierde, y siguiendo la dirección del hilo, descubren que ha caído en el patio de una hacienda próxima al barranco.

Al intentar recuperarla, son descubiertos y tienen que saltar la tapia de vuelta al barranco para que no les castiguen.

Episodio La cometa del libro Las aventuras de Sebastián (I)

Preguntamos al alumnado si habían volado una cometa alguna vez y descubrimos que más del 70% habían jugado con ellas.

Las cometas se pueden fabricar con cañas. Esto lo sabe poco más del 50% del alumnado. Además, consideraron que su polígono preferido es el rombo. Casi el 70% admitió que estarían dispuestos a crear una cometa, siguiendo las instrucciones que el narrador del libro nos cuenta.

Casi el 80% de los encuestados calificó el episodio como bueno o muy bueno.

Consejos para crear tu personaje de ficción

El escritor elabora personajes de ficción dotándoles de personalidad y una apariencia física; traza unas metas y luego lo lanza al peligro de la vida, colocando obstáculos en su camino o creando conflictos que tiene que enfrentar.

Para conectar con el lector, estos personajes deben ser creíbles, lo más reales posible. Además, han de progresar a lo largo del relato.

REVELAR DATOS POCO A POCO. Planifica qué aspectos de la personalidad son relevantes y cuál será su aspecto físico. Esta información no es necesaria mostrarla desde el primer capítulo, sino que la podemos «dosificar» mientras avanzamos en la trama, según nuestras necesidades.

Te pongo un ejemplo: tienes una cualidad que no has mencionado anteriormente, digamos la glotonería. Entonces puedes aprovechar una escena donde tus personajes almuerzan y uno de ellos advierte esa característica. Estimas que es el momento adecuado para descubrirlo al lector.

LA HISTORIA PERSONAL. Todos tenemos un pasado, y a veces determina las acciones del presente. Hemos de intentar darle ese pasado al personaje, para que no dé la sensación de que acaba de llegar a nuestro planeta.

MOTIVACIONES y OBJETIVOS. El personaje literario tiene una serie de objetivos en su vida y motivaciones que le obligan u obligarán a realizar una serie de acciones (con sus consecuencias).

ATENCIÓN AL PUNTO DE VISTA del NARRADOR. El personaje puede hablar por sí mismo («yo», «a mí»), o bien existe un narrador (objetivo, subjetivo…) que va mostrando las cualidades, aspecto, anhelos, acciones, etcétera del personaje.

Es interesante experimentar qué sensaciones nos transmite el protagonista si se presenta a sí mismo, o bien, si son otras personas las que relatan cómo es y qué hace. Incluso alternar (por ejemplo, si queremos jugar con la percepción de otras personas o las propias de nuestro personaje)

EL CONFLICTO (LOS PROBLEMAS)

El conflicto es un recurso literario que enfrenta fuerzas opuestas, la mayoría de las veces relacionadas con el personaje principal. Hay diferentes tipos de conflictos que afectarán a las decisiones de tus personajes. Por ejemplo, si tienes personajes fuertes, pon a prueba su determinación enfrentándolos a algo que revele sus debilidades.

Un conflicto puede ser externo: crea un tipo malo que se enfrente a un personaje bueno.

Un personaje también puede tener una lucha interna cuando tiene que actuar en contra de su moral o lidiar con creencias opuestas.

El conflicto crea tensión y se utiliza para hacer avanzar la historia al obligar a los personajes a tomar decisiones.

El arte del «knolling» literario

Una técnica creativa, que no entraña dificultades y que es muy visual para envolver a los estudiantes en la lectura, se denomina «knolling» literario y se ha convertido en una tendencia estos últimos años por los beneficios didácticos que ofrece.

Ejemplo de knolling literario

El término «knoll» es un anglicismo que significa literalmente «loma» o «montículo», y aplicado a la literatura es un recurso que consiste en pedir al alumnado la realización de una foto aérea (cenital) de una serie de objetos representativos en el argumento del libro.

Para que la fotografía sea increíblemente satisfactoria y preciosa, el alumno ha de disponer los objetos en paralelo o de forma organizada, de manera que con la posición pueda explicar el significado de los distintos elementos y los relacione con la lectura del libro.

Knolling literario "Atrapada en el tiempo"

Ejemplo de knolling literario

Lo ideal sería que el fondo fuera liso o se podrían utilizar un fondo azul o verde para hacer el revelado con algún programa que pueda emplear la técnica «croma».

Para el profesorado, esta técnica sirve como elemento de evaluación del libro, pues el lector tendría que conectar los objetos fotografiados y comentar las razones que le llevaron a ello. Se trata de una exposición oral que el alumnado puede presentar en clase por medio de una diapositiva, vídeo o panel.

El lector, por su parte, tendrá que hacer una lectura consciente y más profunda para elegir los elementos más significativos que favorezcan sus argumentos el día de la presentación en clase.

Por regla general, el alumnado se muestra más favorable a realizar este tipo de trabajo más visual, creativo y que usa las nuevas tecnologías. Sirve como autoevaluación y coevaluación al ser participativo y puede trabajarse la diversidad de niveles en el aula.

Hay dos ejemplos que ilustran este trabajo y relacionados con la lectura Atrapada en el tiempo. El primero incluye un calendario con la marca en el día cinco de octubre, momento en el que la protagonista despierta una y otra vez. Coloca una bolsa de pasta porque representa la comida diaria: espaguetis a la boloñesa. Luego añade un objeto que representa el maquillaje, pues con ello destaca el desagrado que le producía ver a la compañera de clase excesivamente maquillada. Como Alba dejaba de pagar el tranvía, la alumna destaca que, al tomar consciencia de lo incorrecto de sus actos, añadió el bono de transporte en su presentación.

La foto del grupo del colegio fue elegida porque todas las noches miraba a Enrique y abrazaba el cuadro hasta quedar dormida. El balón es el que la protagonista trajo a su amado para que le enseñara a jugar al baloncesto, etcétera.

Podemos afirmar que el «knolling literario» es una técnica que explota la creatividad del alumnado y le ayuda a una mejor comprensión de las ideas, argumento y temática del libro, además de una excelente herramienta de evaluación que he probado con éxito.

Opinión de los lectores: 6º episodio, «La fiesta de carnavales»

No hay dudas: a nuestros lectores les encanta disfrazarse. Casi, casi el 90% afirmó que les gustaba hacerlo. Actuar adoptando un rol es divertido, sin duda, además de una interesante actividad para aprender con creatividad.

Les pedí que describieran el tipo de disfraz que les gustaría ponerse, y van ganando los piratas, hadas, personajes de dibujos animados o héroes, sin menospreciar el ingenio de quien eligió el disfraz de parapentista o boxeadora.

En cuanto a la participación en concursos de disfraces hay un empate técnico entre los que afirman y niegan. Tal vez no hayan tantas competiciones de disfraces, por lo que sugiero que podría ser una actividad para realizar en el cole, tal y como hacían los muchachos de la calle Malaya.

El 86% de los lectores valoraron bueno y muy bueno este episodio.

La descripción del personaje

Tenemos una historia para escribir nuestro relato. ¿Por dónde empiezo?

La descripción del personaje

Hay un punto de partida en la literatura que se asemeja a las artes escénicas o al cine. Si te fijas, todo comienza con un protagonista o varios, a los que les ocurre algo (la acción) en algún lugar (el escenario) y en algún momento (el tiempo).

Comenté en otra entrada que la creación del personaje es el punto de partida de un relato. Si quieres, puedes repasarlo y luego vamos al siguiente paso: ahondaremos en las fórmulas para dotar de credibilidad al protagonista, pero sin estridencias, ni exageraciones.

De entrada no veo necesario que comiences a redactar elaborando una lista detallada de cualidades o de rasgos físicos de nuestro personaje. Sucede igual cuando conocemos a una persona, tampoco sabemos todos los detalles de su personalidad o de su vida. Las relaciones interpersonales se van alimentando de manera progresiva hasta llegar a un conocimiento casi pleno de la otra persona. En el relato, vamos a hacer algo similar: los personajes se irán desvelando poco a poco, cuando mejor convenga.

Si vas a destacar rasgos físicos (PROSOPOGRAFÍA), cíñete a los que sean relevantes y necesarios para la historia. Tal vez el color de los ojos no importe en absoluto, o todo lo contrario: el color o la forma de los ojos puede influir en la percepción de otros personajes que interactúan; por ejemplo, porque tienen miedo al sentirse escudriñados o se enamoran de la persona por la manera de mirarlos…

Puedes usar la voz del narrador, la de otros personajes o la propia del protagonista para describir su físico o sus cualidades (ETOPEYA).

El RETRATO del protagonista es la suma de su aspecto exterior e interior (prosopografía + etopeya). Si todo encaja de manera natural y aparece cuando sea relevante, estás haciendo un buen trabajo.

Recurre a figuras literarias como exagerar algún rasgo, pues te interesa CARICATURIZARLO o COSIFICARLO. Ya sabes: «Érase un hombre a una nariz pegado».

La descripción del protagonista tiene un sentido práctico en tu relato. Dale vida con naturalidad y emplea los diálogos para que se muestre tal y como es.

Este pequeño fragmento es un ejemplo de PROSOPOGRAFÍA. Describe las sensaciones que le producen al protagonista el encuentro con un personaje femenino, del que se enamora a primera vista:

«Casto pensó que las pupilas negras habían notado el salto de su corazón al abrir la puerta. Se ruborizó cuando miró el ombligo. Los ojos, la sonrisa blanca perfecta, el cuello delicado, el cuerpo proporcionado y el color tostado de su joven piel hicieron que el docente se enamorara a primera vista». (Las Aventuras de Sebastián III)

Opinión de los lectores: 5º episodio, «El cementerio»

Vamos avanzando en la historia de Sebastián y llegamos al cementerio municipal de San Juan de la Rambla en un episodio terrorífico para los aventureros de la calle Malaya.

Ilustración del episodio «El cementerio»

Preguntamos a los lectores cómo percibían la oscuridad y asombrosamente, poco más del 22% admitió que la temía, mientras que a más del 33% no les importa en absoluto.

Para el 42% de los encuestados, la oscuridad pudiera causarles algo de miedo, pero dependiendo de factores. Tal vez en un escenario similar al que vivieron Sebas y sus amigos ¡entrarían en pánico!

Hemos logrado arrancar la curiosidad por la labor de la cantería y los canteros a más del 30% de los lectores de este episodio, que admitieron que investigarían. Es un dato alentador, si tenemos en cuenta el valor educativo de #LasaventurasdeSebastián.

Y luego, lanzamos un anzuelo para fomentar la curiosidad por la mitología griega y dimos en el clavo. El 90% de los encuestados respondió correctamente. Ya muchos conocen al dios Hades.

La mitad de los lectores han visto un búho o lechuza en Canarias de noche. Vamos a animar a salir después de que se oculte el sol por las zonas de campo para conocer esta preciosa especie canaria.

Y por último, alrededor del 80% de los lectores, valoran bueno o muy bueno este episodio.

¿Cómo se imprime un libro?

Cogemos libros de los estantes de las librerías y leemos las sinopsis, los títulos, los palpamos y valoramos el diseño de la portada y contraportada, pero ¿cómo se imprime un libro?

He acompañado a los operarios de Grafiexpress durante el recorrido que lleva todo el proceso, desde que llega el archivo hasta el último corte antes de empaquetar los ejemplares para ser distribuidos.

Este vídeo es un resumen del laborioso trabajo que culmina todo el proceso de concepción de un libro.