Archivo de la categoría: La novela

Valoraciones y resultado de las encuestas del relato «Atrapada en el tiempo»

Alrededor de doscientos cincuenta lectores de edades comprendidas entre los 13 y 15 años han leído Atrapada en el tiempo en el curso escolar 2022-2023.

Atrapada en el tiempo

El tópico literario carpe diem (literalmente «agarra el día») ha sido un recurso frecuente en la literatura universal. Un mensaje para avisarnos de que el tiempo es efímero y que hemos de aprovechar cada momento.

En el Renacimiento aparecen obras literarias y pictóricas que rescatan la idea latina de la brevedad del tiempo, un concepto latente en los tópicos literarios hasta la actualidad.

Pero Atrapada en el tiempo se nutre de la idea original que propuso el escritor romano Horacio (Venosa, 65 a.C. – Roma, 8 a.C), principal poeta lírico y satírico en lengua latina: «CARPE DIEM QUAM MINIMUM CREDULA POSTERO».

En esencia, la traducción literal hemos de entenderla como «cosecha el día» o «recoge el fruto del día», una metáfora donde los frutos son las oportunidades que debemos recolectar en el momento exacto de maduración, ni antes ni después.

Un ejemplo en nuestra poesía es el célebre Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, cuyos tercetos finales son una exhortación a cosechar los frutos (aprovechar la belleza) antes de que llegue el tiempo invernal (el paso del tiempo):

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro rostro
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Atrapada en el tiempo redunda en esta idea desde una perspectiva contemporánea, pues toma como ejemplo una protagonista adolescente, de la misma edad que el público objetivo; una adolescente que presenta varios conflictos vitales.

Alba puede ser feliz, pero vive en un círculo de desidia, pereza y desinterés que bloquea la capacidad de aprovechar los aspectos positivos de la vida, lo que el autor denomina en la obra «los detalles».

La fórmula que utiliza el escritor es someterla a un proceso de «día repetido»: Alba se despertará el mismo 5 de octubre continuamente.

Después de dos semanas y media atrapada en el mismo día, Alba tendrá tiempo para analizar su conflicto, entenderlo y aprender a controlar «los detalles» que la ayuden a evolucionar a través del relato.

Las cuestiones planteadas a los estudiantes, adolescentes de edad similar a la protagonista, persiguen colocarlos frente a un espejo. Alba podría ser cualquiera de ellos. En gran medida, los conflictos que plantea la generación de Alba son similares.

Los resultados del cuestionario sorprenden al autor, pues percibe que el libro sirvió de autoayuda en alguna ocasión y que el lector, imbuido en la lectura, logró sentirse asfixiado, empatizando con el problema de Alba y entendió la resolución del conflicto como una posible salida a los suyos propios.

Cuando se les preguntó qué harían si se encontraran en una situación similar, casi el 70% afirmó que probaría a experimentar con la vida, rompiendo rutinas y haciendo actividades diferentes o introduciendo pequeños cambios vitales.

Atrapada en el tiempo tiene una valoración positiva de los lectores y el cuestionario refleja que es un libro útil para los adolescentes.

Taller literario

Opinión de los lectores: 8º episodio, «La fiesta de carnavales»

En este episodio de Las aventuras de Sebastián (I), los alumnos del colegio Ángel Guimerá organizan un evento en el propio centro escolar que no acaba bien debido a los desacuerdos de algunos de los muchachos participantes.

Aún así, pusieron mucho esfuerzo para que la escenografía y los disfraces fueran perfectos.

Preguntamos a los lectores si les gustaba disfrazarse y la respuesta afirmativa superó el 85%

Los lectores eligen gran variedad de personajes en los que convertirse en caso de optar por un disfraz, pero apenas la mitad de los encuestados admite haber participado en algún concurso de disfraces. Alrededor del 50% dice que en su centro educativo se hace alguna representación teatral en Carnaval.

Este episodio lo consideraron bueno o muy bueno el 85% de los lectores.

Opinión de los lectores: 7º episodio, «La cometa»

En el séptimo episodio de Las aventuras de Sebastián (I), los muchachos deciden fabricar de manera artesanal unas cometas que surcarán los aires de San Juan de la Rambla. Sin embargo, una de ellas se pierde, y siguiendo la dirección del hilo, descubren que ha caído en el patio de una hacienda próxima al barranco.

Al intentar recuperarla, son descubiertos y tienen que saltar la tapia de vuelta al barranco para que no les castiguen.

Episodio La cometa del libro Las aventuras de Sebastián (I)

Preguntamos al alumnado si habían volado una cometa alguna vez y descubrimos que más del 70% habían jugado con ellas.

Las cometas se pueden fabricar con cañas. Esto lo sabe poco más del 50% del alumnado. Además, consideraron que su polígono preferido es el rombo. Casi el 70% admitió que estarían dispuestos a crear una cometa, siguiendo las instrucciones que el narrador del libro nos cuenta.

Casi el 80% de los encuestados calificó el episodio como bueno o muy bueno.

Opinión de los lectores: 6º episodio, «La fiesta de carnavales»

No hay dudas: a nuestros lectores les encanta disfrazarse. Casi, casi el 90% afirmó que les gustaba hacerlo. Actuar adoptando un rol es divertido, sin duda, además de una interesante actividad para aprender con creatividad.

Les pedí que describieran el tipo de disfraz que les gustaría ponerse, y van ganando los piratas, hadas, personajes de dibujos animados o héroes, sin menospreciar el ingenio de quien eligió el disfraz de parapentista o boxeadora.

En cuanto a la participación en concursos de disfraces hay un empate técnico entre los que afirman y niegan. Tal vez no hayan tantas competiciones de disfraces, por lo que sugiero que podría ser una actividad para realizar en el cole, tal y como hacían los muchachos de la calle Malaya.

El 86% de los lectores valoraron bueno y muy bueno este episodio.

Opinión de los lectores: 5º episodio, «El cementerio»

Vamos avanzando en la historia de Sebastián y llegamos al cementerio municipal de San Juan de la Rambla en un episodio terrorífico para los aventureros de la calle Malaya.

Ilustración del episodio «El cementerio»

Preguntamos a los lectores cómo percibían la oscuridad y asombrosamente, poco más del 22% admitió que la temía, mientras que a más del 33% no les importa en absoluto.

Para el 42% de los encuestados, la oscuridad pudiera causarles algo de miedo, pero dependiendo de factores. Tal vez en un escenario similar al que vivieron Sebas y sus amigos ¡entrarían en pánico!

Hemos logrado arrancar la curiosidad por la labor de la cantería y los canteros a más del 30% de los lectores de este episodio, que admitieron que investigarían. Es un dato alentador, si tenemos en cuenta el valor educativo de #LasaventurasdeSebastián.

Y luego, lanzamos un anzuelo para fomentar la curiosidad por la mitología griega y dimos en el clavo. El 90% de los encuestados respondió correctamente. Ya muchos conocen al dios Hades.

La mitad de los lectores han visto un búho o lechuza en Canarias de noche. Vamos a animar a salir después de que se oculte el sol por las zonas de campo para conocer esta preciosa especie canaria.

Y por último, alrededor del 80% de los lectores, valoran bueno o muy bueno este episodio.

El valor añadido de «El libro secreto de Marco»

El libro secreto de Marco es un relato ameno con un valor añadido más allá de la trama y la aventura; aborda cuestiones que se trabajan en el aula, por ejemplo, expresa la necesidad de desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio para lograr objetivos en la vida.

El relato busca motivar a los niños a respetar las diferencias entre culturas y a utilizar el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social.

Expresa la necesidad de desarrollar capacidades afectivas en sus relaciones con los demás, y aprender a dominar la violencia a favor del diálogo y la negociación para resolver los conflictos personales. A dignificar a los compañeros de clase y no abusar de los demás.

Marco evoluciona hacia actitudes de confianza en sí mismo a medida que los problemas lo rodean; desarrolla su iniciativa personal, la curiosidad, el interés en el aprendizaje y pone en práctica sus habilidades para producir cambios en los demás de manera responsable.

En el ámbito de las Ciencias Sociales, el libro narra la forma de vida de los aborígenes canarios prehispánicos, esbozando cómo subsistían los habitantes de Tenerife: su alimentación, las viviendas, la medicina, la ganadería y agricultura, las relaciones sociales, fiestas y tradiciones…

También aborda aspectos del léxico canario, aportando expresiones y términos locales, propios de las Islas Canarias, en general, y de San Juan de la Rambla, en particular; explica la geografía y orografía de las Islas Canarias tomando como ejemplo el pueblo donde se desarrolla la obra.

En definitiva, El libro secreto de Marco es un relato entretenido y enriquecedor pues aporta valores y conocimientos de las Islas Canarias.

El libro secreto de Marco un texto ideal para leer en familia

Fernando Armas

//www.instagram.com/embed.js

El libro secreto de Marco

Marco despierta una mañana de invierno con el amargo disgusto por el enfado de sus padres la noche anterior y temeroso del encuentro con el abusador de su clase.

Un interesante viaje en el tiempo para profundizar en la historia de Canarias y aprender a crecer ante las adversidades.

De camino a la escuela, se detiene en el estanco de don Octavio y un enigmático libro expuesto en el mostrador ejerce una inexplicable atracción. En un despiste del estanquero, el niño lo roba de manera impulsiva y lo oculta en su mochila.

Durante el recreo, se da cuenta que el libro está en blanco y cree que ha sido una burla de don Octavio. Sin embargo, poco antes de verse acorralado por el grandullón, el ejemplar cumple el deseo que anhela: desvanecerse de ese lugar en ese momento.

De manera consciente, Marco descubrirá el poder del libro y emprenderá un viaje en el tiempo y a partir de entonces, se moverá en dos realidades: la aventura en el pasado que le ayudará a fortalecer su carácter y la del presente donde aplica las habilidades adquiridas.

Pero un temporal impredecible destruye el libro que le sirve de guía y el protagonista queda atrapado en el siglo XV.

El Libro secreto de Marco es un relato fantástico para profundizar en las costumbres y vida de los aborígenes canarios prehispánicos y trabajar valores como la autoestima, la amistad y la solidaridad.

Don Octavio regenta un estanco y librería en el pueblo.

Literatura en la pandemia, pero que no habla de ella.

Las aventuras de Sebastián refleja la idiosincrasia de los pueblos de Canarias.

Fernando Armas, profesor de secundaria, es el autor de Las aventuras de Sebastián y Atrapada en el tiempo, libros que nacen durante el confinamiento y la pandemia, pero que, sin embargo, se alejan de la realidad sanitaria que ha inundado el país con noticias y estadísticas de contagios, fallecimientos y recuperados. Por el contrario, propone al lector una obra de ficción muy canaria, fresca y novedosa.

Portada

Las aventuras de Sebastián, ya cuenta con dos libros. La primera parte fue redactada durante el periodo de confinamiento y publicada en septiembre de 2020. Narra las peripecias de un grupo de niños y niñas de San Juan de la Rambla durante un curso escolar. A medida que transcurren los meses del año académico, los muchachos vivirán distintas experiencias que afianzarán sus lazos de amistad. También se verán envueltos en problemas de los que no siempre salen airosos.

Estos libros desvelan la personalidad de nuestros pueblos y la forma de vida a finales de los años 70 y principio de los 80. Para ello toma como ejemplo el que vio crecer al autor, San Juan de la Rambla.

La gran novedad es que se trata de la primera ficción que sitúa a los personajes y la historia en el impresionante escenario de este municipio del norte de Tenerife.

La obra es una lectura ideal para hacer en familia y está escrita para todos los públicos, «principalmente para los que crecimos durante la EGB», dice Fernando. «Todos los que nacimos a finales de los años 60 o principios de los 70, nos veremos reflejados, y además podrían explicar a sus hijos cómo jugábamos y nos relacionábamos a pesar de no existir móviles ni ordenadores».

Atrapada en el tiempo

La tercera obra del autor, Atrapada en el tiempo, transcurre en Santa Cruz de Tenerife. Es un relato psicológico que aborda la problemática adolescente.

A modo de «día de la marmota», Alba, estudiante de secundaria, se verá atrapada en un único día que se repite. La protagonista vivirá una especie de confinamiento, una ocasión que le ofrece el destino para experimentar con la vida, con el tiempo libre, a empatizar con profesores, amigos, familia y a tomar las riendas de su vida.

El autor explica que concibió las novelas como un entretenimiento durante las largas jornadas de confinamiento. Después de varias semanas, llegó a la conclusión de que los relatos merecían la pena y decidió publicarlos.

Todas las obras de Fernando Armas tienen un carácter didáctico: «Al fin y al cabo, soy profesor y la literatura es una gran ocasión para fomentar la lectura, pero también, para aprender. Intento concebir la obra como herramienta de trabajo interdisciplinar, donde se puedan abordar cuestiones desde distintas asignaturas».

Voy a desvelar un secreto

Voy a desvelar un secreto. La primera pregunta que hacen los vecinos de San Juan de la Rambla es por qué elegí Sebastián como nombre para el protagonista de esta obra…

Pues bien, aquí va la historia.

Las Aventuras de Sebastián

En el curso 1983 estudiaba el bachillerato en el instituto Lucas Martín Espino de Icod de los Vinos. Tuve muy buenos amigos, diría que el ambiente era óptimo para aprender (y espero que siga siendo igual). Pero como no podemos abarcar a todas las personas en nuestros corazones, por razones de espacio y tiempo, Sebastián y Óscar fueron dos de eso que denominamos «mejores amigos». En general, compañeros con los que pasas más tiempo, te ríes más, compartes mucho, escuchas con atención, te comprenden con solo verte la cara…

Poco después, me leí el primer libro del autor alemán Michael Andreas Helmuth Ende, La historia interminable, uno de los relatos que me marcó como lector. Su protagonista, Bastian Baltasar Bux, fue todo un «influencer», como dirían ahora mis alumnos. Creo que sentí mucha empatía con aquel niño, refugiado y oculto en su escuela, inmerso, casi sin querer, en múltiples aventuras en el momento que logró dar el salto y ayudar a Atreyu.

Tal vez, en mi subconsciente hubiera algún rastro de esa amistad y sumando a Sebastián con Bastian hice una media que arrojó como resultado Se+bastián, o lo que es lo mismo, Sebastián.